Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El pueblo Tutunakú (Tres corazones) de México y su patrimonio cultural
Lucas Campo, Laurentino - Universidad Pedagógica Nacional (México).
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.
Resumen
De manera gradual, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, el pueblo Tutunakú (Tres corazones) ha gestado procesos de recuperación de su propia historia, retomando la referencia metafórica del periodo de esplendor de la cultura asentada entre los estados de Puebla y Veracruz en México. Los tres centros políticos, económicos y sociales de mayor importancia fueron Cempoala, Castillo de Teayo y Tajín (Tres corazones), éste último como el más reconocido por la construcción de una inmensa ciudad cuyos vestigios aún se pueden admirar. A partir de esta referencia cultural se ha reelaborado un discurso y una conciencia étnica dada por los referentes civilizatorios, sustentado en la herencia histórica pero actualizada en el periodo contemporáneo. Sin embargo, esta recuperación y reivindicación histórica cultural entran en tensión cuando el Estado promueve políticas que aluden a los vestigios antiguos y actuales, como patrimonio de las culturas pero que el Estado puede utilizar para generar políticas de turismo. De ese modo, los procesos de reinvención cultural de los pueblos originarios frente a los procesos mercantilizantes de la cultura que lleva a cabo el Estado entran en tensión, contradicción y confrontación cuando las acciones se materializan en la vida cotidiana de las comunidades indígenas. Un ejemplo de ello es lo que el Estado mexicano ha denominado como Pueblos mágicos, o la Cumbre Tajín, éste que se realiza con motivo del equinoccio de primavera (21 de marzo). Estas políticas estatales folklorizan mercantilizando los elementos culturales más significativos del pueblo Tutunakú en México.