¿No posee una cuenta?
“PARTOS EMPODERADOS”: CLASE Y GENERO EN LA CRÍTICA A LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN LOS PARTOS
Jerez, Celeste - Instituto Interdisciplinario de Género, FFyL, UBA.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.

Resumen
Antropólogas feministas han hecho referencia recientemente a la existencia en América Latina de mujeres que logran parir en sus hogares y en algunos hospitales, donde logran efectuar un “empoderamiento” de sus propios cuerpos, concientes de su protagonismo al momento de parir, eligiendo la/os acompañantes, ayudadas por parteras, sin demasiadas (o nulas) intervenciones médicas y experimentando espacios donde poder expresar deseos, angustias y sentimientos. De esta manera, la “humanización” de la atención biomédica del parto significa tanto evitar la excesiva medicalización y tecnificación del parto y nacimiento, como identificar a quienes llevan a cabo el proceso como sujetos de derechos. Si la violencia obstétrica en Argentina a partir del artículo 6 de la ley n° 26.485 sancionada en 2009 se ha convertido en objeto de reglamentación legal, es puntualmente importante analizar cómo organizaciones y grupos de mujeres incluyen en su radio de acción la incorporación de la temática. Como bien analiza Déborah Daich para la violencia doméstica, el hecho de denominar “violencia” a una serie de conductas y comportamientos durante el proceso del parto que tradicionalmente se entendían como normales, forma parte del proceso de reconocimiento y conceptualización de la violencia. En este sentido, acciones concretas por parte de las agrupaciones como la formación de referentes barriales que logren acompañar a mujeres en el momento del parto hospitalario, constituyen prácticas que buscan definir un problema, donde se focaliza en la forma de incorporar aspectos reglamentados a la práctica cotidiana.
Texto completo