¿No posee una cuenta?
Ser y hacer familia desde la distancia. Maternidades migrantes y el cuidado transnacional
Hernández Cordero, Ana Lucía - Universidad Autónoma de Madrid.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.

Resumen
El estudio de la migración internacional desde un enfoque de género, se interesa por analizar los cambios que sufren las familias atravesadas por la migración a la vez que poner su atención en las nuevas conformaciones familiares y los reajustes en el ámbito del parentesco. Con el aumento de las mujeres en los flujos migratorios surge la duda sobre las formas de organización de las tareas de reproducción social, es decir todas las actividades que tratan sobre el cuidado, la crianza infantil y la provisión de bienestar. Preguntarse ¿Quiénes son las personas involucradas en este proceso y cómo se lleva a cabo el mismo? Significa cuestionar la visión naturalizada y esencializada con la que se han fundamentado nuestros conceptos de maternidad, cuidado y parentesco. Estudiar las migraciones internacionales es una oportunidad para observar la plasticidad de estos conceptos, las madres inmigrantes siguen siendo madres desde la distancia, las que no lo son se convierten cuando surgen nuevas figuras cuidadoras y se construye una estructura de atención sin que para ello el vinculo consanguíneo sea fundamental. Así la maternidad, la paternidad y el parentesco se reinventan. En ese sentido, en esta comunicación me interesa presentar las reflexiones y discusiones que han surgido a partir de mi trabajo doctoral con mujeres guatemaltecas inmigrantes en España, indagando las propias formas de producción de su maternidad, situando la atención en sus prácticas, antes y después de la migración, y analizando cómo a partir de ellas, definen sus subjetividades en tanto madres, mujeres y trabajadoras.