¿No posee una cuenta?
FESTIVIDAD A LA SANTA CRUZ EN EL CERRO DE CULIACÁN. UNA PERSPECTIVA DESDE LA DANZA
Ledezma Lugo, Martha Susana - Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.

Resumen
A lo largo de la historia de México se han desarrollado un gran número de sucesos que determinaron su rumbo hasta irse convirtiendo en el que hoy conocemos: un país con una amplia gama de culturas, o bien, con una muy variada forma de representación cultural, vista principalmente en los grupos indígenas. Sin embargo, ¿qué sucede con aquellos grupos sociales que guardan características con tintes indígenas pero también mantienen prácticas sociales cotidianas pensadas como occidentales? La presente investigación hace referencia, en un primer momento, a textos etnohistóricos enfocados en la consolidación de los centros de adoración prehispánicos al momento de la conquista, posteriormente se aborda una etnografía de la fiesta de la Santa Cruz en el cerro de Culiacán en Jaral del Progreso, Guanajuato, celebración católica en la cual se consiguen encontrar elementos característicos de pueblos prehispánicos plasmados principalmente en la danza. Elemento que se retoma a partir de la perspectiva identidad pues en este se plantea, las danzas se han convertido en un punto central dentro de celebraciones religiosas debido a la representación histórica que mantuvieron dentro de festividades pretéritas pero siempre conservadas hasta la actualidad. Es decir, en la danza se ve reflejado un origen pasado, incorporado en un presente recobrando un nuevo sentido de significación en ellas, representando un nuevo tipo de fe, esperanza y unión para los integrantes de una danza.