Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
LA TEORIA QUEER Y LOS ESTUDIOS DE PERFORMANCE COMO POSIBILITADORES ESCENCIALES PARA LA REFORMULACIÓN Y EL ANÁLISIS DE RE-PRESENTACIONES ARTÍSTICAS QUE INVOLUCRAN LA TEMÁTICA DEL TRANSGÉNERO
Ambrosini, Norma - Insituo Sup Provcial Danzas Isabel Taboga Rosario.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.
Resumen
Lo más relevante, al inicio de este proyecto, luego de finalizar de escribir lo que, por muchos se ha considerado, la primera obra de TEATRO TRANS en la ciudad de Rosario (Santa Fe) Argentina, es sentir que, la urgencia por definirlo, resulta ser la imperiosa necesidad de una teorización que posibilite su reconocimiento y visibilidad. El concepto Teatro Trans, aparece de manera abarcativa; definiendo obras donde uno de los intérpretes resulta ser un actor/actriz travestido/a. Textualmente: “... un actor vestido o interpretando a un sexo diferente...”. La pregunta inmediata resulta ser: ¿diferente a quién? Luego de analizar la escena local e internacional, nos basaremos en la hipótesis de pensar un teatro de transformismo que no involucre obligadamente a transformistas sino que contenga como temática central la problemática del transgénero. Para dicho análisis, nada mejor que su estudio a través de dos campos teóricos, como son: la Teoría queer y los Estudios de performance. Es casi generalizada la opinión que confirma que la mayoría de los protagonistas de las obras de transformismo son hombres o mujeres gay- homosexuales. Pero esta sospecha, complica un poco su simple intención de acceso a análisis ya que, al estar tranformados, re- presentan no solo un rol, sino parte de su deseo, por lo tanto, la situación no resulta sencilla porque: al poseer una máscara se hace referencia a lo teatral/ ficción y este accionar difiere de lo que, en general, plantean las expresiones performáticas (lo real)... Lo que nos conduce a pensar que, dichos eventos, plantean un punto de inflección respecto de las posturas convencionales en torno al término performance y que solo lograrán su profundización, cuando se estudien en un marco de relación directa entre la performatividad y la construcción del género que plantea magistralmente J. Butler.
Texto completo