¿No posee una cuenta?
Parto medicalizado, parto respetado ¿parto recuperado?
Amado, Ana - UBA.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.

Resumen
En las últimas décadas, la medicina fue adquiriendo un protagonismo exclusivo en el parto y el nacimiento humano. Estos dejaron de tratarse y vivirse como un proceso propio de la fisiología femenina, lo cual se ve reflejado en la cantidad de partos intervenidos a través de las cesáreas, muchas de las cuales son planificadas antes de que se manifieste cualquier necesidad de realizarlas. A su vez los partos institucionalizados también han ido ganando terreno en desmedro del parto en el hogar o con asistencia de comadronas. Por otro lado en consonancia con la implementación de la Ley Nacional 25.929, de derechos de padres e hijos durante el proceso de nacimiento, han surgido distintos espacios, agrupaciones, redes que defienden el parto respetado, difundiendo información, abriendo el debate sobre la cuestión de la violencia obstétrica, y brindando contención a personas que deseen elegir el modo de parir. El objetivo del siguiente trabajo es recuperar los análisis y aportes de la antropología medica vinculadas a los procesos de medicalización, para ponerlos en relación a los discursos esgrimidos por dichas organizaciones que defienden el derecho al parto respetado. ¿Puede pensarse el control de los procesos fisiológicos por parte de la ciencia/tecnología médica en los partos como una manifestación de las relaciones desiguales de género? ¿Detrás de los partos medicalizados se ocultan relaciones de género y relaciones de clase desiguales? ¿Qué es lo que se está discutiendo cuando aquellos discursos hablan de “recuperar el parto”? ¿Es posible sostener estos discursos en y desde el ámbito de la salud pública?