Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
BAGUALA Y PACHAMAMA
Pacheco, Gimena - Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla.
Nogueira Guido - Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.
Resumen
Nuestra investigación pretende dar cuenta del papel que desarrolla el canto de bagualas en la Festividad de la Pachamama, que se celebra el 1° de Agosto de cada año en el Noroeste de nuestro país, en relación a la constitución identitaria. Para tal fin hemos llevado a cabo numerosos registros en la Comunidad Diaguita Calchaquí “El Divisadero”, ubicada en Cafayate, Salta. El canto de baguala es tomado aquí como una práctica cultural que emerge en tanto vehículo de significado, generando no sólo una actualización de la experiencia musical y sonora sino también dando cuenta de la forma en la cual los sujetos actualizan su identidad y memoria. La profunda imbricación que posee el canto de bagualas dentro de la tradición diaguita da cuenta de un proceso de emergencia étnica en el cual la actualización año a año de éstas prácticas culturales se vuelve relevante en los procesos de organización política que la Comunidad se vio obligada a comenzar merced a los desalojos sufridos por los habitantes indígenas del Valle Calchaquí, a los efectos de generar espacios de legalidad y resguardo de derechos. Así mismo nos detenemos en el espacio ritual, el cual se vuelve centro y vehículo de comunicación entre los miembros de la comunidad específica – a los fines de afianzar sus vínculos, fortalecerse y reorganizarse- y a su vez entre ésta y las personas que ocasionalmente participan de la ceremonia. Por último, hacemos un análisis de algunos ejemplares de las bagualas que hemos recopilado que podrían clasificarse como “bagualas protesta”, en las cuales se denuncia la situación por la que atraviesa la Comunidad.