Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
San Cristóbal de Rapaz: una comunidad altoandina gestora de su patrimonio cultural
Falcon Huayta, Victor Eduardo - UNMSM.
IBáñEZ Caselli, María Amalia - LIAS-UNLP.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.
Resumen
San Cristóbal de Rapaz es una comunidad campesina altoandina relativamente “aislada” debido a su ubicación en las cabeceras de la cuenca del río Checras, un tributario del río Huaura que, luego, desemboca en el litoral del Océano Pacífico, costa norcentral del Perú. La comunidad de Rapaz empezó a ser conocida por custodiar khipus de carácter etnográfico (Ruíz, 1981). El estudio de esta forma de registro tradicional andino, muy vinculado al control y gestión de la producción en tiempos prehispánicos, ha cobrado auge últimamente (v.gr. Salomon, 2004; Arellano y Urton, 2011). Este interés llevó al desarrollo de un proyecto de investigación en el año 2005 (Salomon et al., 2006). Sin embargo, los comuneros de Rapaz comenzaron a percibir los efectos –relaciones con estudiosos y visitantes foráneos– que su patrimonio cultural suscitaba. Desde el 2005 el pueblo comenzó a ser visitado con mayor interés por un turismo que lo encontraba referido en las guías de atractivos de esta parte del país. El ingreso a sus casas tradicionales (Kaha Wayi y Pasa Qullqa) y su iglesia colonial está controlado por los comuneros, así como los pagos que reciben por este concepto. Luego, deciden qué hacer con esos fondos. Esta ponencia presenta este cuadro del patrimonio cultural rapacino y su gestión por parte de la comunidad organizada en forma tradicional.