Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Lo andrógino como categoría de la Biomedicina de la segunda mitad del siglo XX… ¿y de la política?
Mines Cuenya, Ana - FSOC-UBA.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.
Resumen
Este trabajo resultado, provisorio, de algunas preguntas en torno a la androginia, categoría que me resulta intrigante, opaca, sensual y sexual a la vez, y, quizás, potente para re-pensar y problematizar el dimorfismo genérico-sexual, los procesos identitarios basados en el “sexo”, como para reflexionar en torno a la producción de los planos internos-profundos-biológicos del cuerpo/sexo y los externos-superficiales-sociales del género-social. La intención no es pensar la androginia en clave identitaria. Por el contrario, la idea será analizarla en términos dialógicos y contextuales, asumiendo que su potencial crítica no reside simplemente en sí, sino, más bien, en el modo en el que esta figura intervenga en los campos sociales, políticos, discursivos, incluso en el mercado, etc. No hay ni se pretende disrupción per se. El campo específico que empiezo a analizar es el biomédico, paradigmático quizás, en su poder de construcción de efectos estancos sobre los cuerpos y la sexualidad. Parte de su fuerza y legitimidad reside en su capacidad de biologizar, y junto con ello teñir de objetividad científica, categorías sociales. Voy a trabajar dos cuestiones de manera exploratoria. En primer lugar voy a intentar dar cuenta del uso de las categorías de androginia e intersexualidad en la Biomedicina, intentando reflexionar en torno al cuerpo y su materia biológica en tanto supuesto registro más “profundo”, “más verdadero” y “estable” que el aspecto “exterior” del cuerpo, “genérico”, “dinámico”, “cambiante” y “moldeable”, y por lo tanto, “menos verdadero” problematizando, al mismo tiempo, esta dicotomía. Segundo voy a intentar analizar, desde una perspectiva crítica feminista, el uso, las posibilidades y los límites de la noción de androginia para pensar estrategias políticas posibles, disruptivas, que permitan re-pensar el cuerpo y la sexualidad desde otros parámetros que no sean la verdad ni la identidad civil. ¿Cómo surge la categoría “andrógino”?, ¿qué pretende dar cuenta?, ¿qué sujetos representar?, ¿la Biomedicina piensa el sujeto andrógino por fuera de lo que define como sujeto intersexuado, o no?, ¿qué posibilidades brinda la androginia para pensar los procesos identitarios anclados en la sexualidad?, ¿es posible y deseable la neutralidad genérico-sexual?
Texto completo