¿No posee una cuenta?
Las temporalidades del Folklore académico: Las nociones de tiempo en la teoría folklórica de Augusto Raúl Cortazar
Hirose, María Belen - CIS/IDES/CONICET.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.

Resumen
Los estudios poscoloniales han demostrado cómo la teoría evolucionista en antropología ha permito fusionar la distancia espacial de los pueblos con la distancia temporal. Es decir, al concebir el devenir histórico como una única línea temporal en la que la sociedad a la que pertenece el sujeto enunciador se pone como punto final a ser alcanzado por todas las sociedades humanas, las culturas diferentes a la sociedad de referencia, aunque contemporáneas, se ubican teóricamente en el pasado. Este tipo de razonamiento es propio de la cultura llamada occidental, es decir, del pensamiento asociado al iluminismo/racionalismo/positivismo europeos. Por ello los estudios críticos de la antropología pueden afirmar que la producción intelectual de esta disciplina, de matriz europea, fue funcional a la expansión imperialista, convirtiéndose en su “brazo letrado”. En la misma línea, se ha sostenido que las Ciencias Antropológicas en Argentina, especialmente en su manifestación porteña, al compartir el paradigma evolucionista y trabajar desde la etnología con las sociedades indígenas y desde el folklore con las sociedades folk, se abocaron al estudio del “pasado” argentino, en oposición a la sociología que se ocupaba del presente. El objetivo de mi trabajo es mostrar que al mirar detenidamente la producción del folklorista Augusto Raúl Cortazar (1910-1974), estas afirmaciones deben ser matizadas. Lejos de confirmar su inmersión en el paradigma evolucionista, su concepción del folklore como “vivo y vigente”, nos obliga a repensar las clasificaciones a las que hemos sometido a su trayectoria académica.