Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Dos monedas cubanas. Las estrategias de acceso al mercado en una economía redistributiva
Garibotti, María Belén - UBA.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.
Resumen
Pasada de la década del noventa, conocida bajo el eufemismo de “período especial”, nos encontramos en Cuba con una economía de tipo redistributiva centralmente planificada con elementos de mercado y un dualismo monetario donde la intervención del Estado se corre del papel monopólico dando lugar a la participación de los cubanos en general en la formación de mercados de bienes y servicios. Este dualismo formalizado ha generado desajustes en la pautas de valor y de circulación de cada una de las monedas, causando en la población la preferencia para el ahorro por la moneda convertible (CUC) y así el deterioro de la moneda nacional. Esta propuesta de trabajo pondrá el foco en el fenómeno progresivo de los trabajadores cuentapropistas (actividad prohibida desde 1959), tanto empleos de oficio como trabajadores que brindan servicios a visitantes extranjeros y acceden en cantidades al CUC; los cuales en gran parte se mantienen en el margen de la clandestinidad generando estrategias diversas e interactuando en un circuito que va desde el mercado negro de bienes hasta el área turística y alcanzando un mayor excedente en moneda convertible. Así mismo, comprendiendo que las virtudes de la moneda son tanto materiales como simbólicas, me propongo indagar acerca de las condiciones sociales que hacen ponerla en circulación y el papel (coercitivo) del estado como emisor de la misma a través del análisis de la interacción entre dos canales de circulación de bienes y servicios y de la identificación de los grupos institucionales relevantes en cada circuito económico.
Texto completo