¿No posee una cuenta?
EL PUEBLO BALLENERO DE CHOME: EL ÚLTIMO BASTIÓN DE LA CAZA DE BALLENAS EN CHILE
Quiroz, Daniel - Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.

Resumen
En homenaje a Edgardo Garbulski, quién estuvo en Chome observando como descuartizaban ballenas... En 1948 la Compañía de Pesca y Comercio Macaya Hermanos compra el fundo Los Lobos, en la península de Hualpén, muy cerca del puerto de Talcahuano, donde se encuentra Caleta Chome, y se comienza a construir una nueva planta ballenera. Entre 1950 y 1954 la empresa adquiere cuatro nuevos buques cazadores, todos de origen británico. En el año 1951 llegan las primeras familias de la Isla Santa María a Chome , las que junto los antiguos habitantes del fundo, contratados para la construcción de la planta y del poblado, constituyen el personal de la planta ballenera y los tripulantes de los buques cazadores, aunque la mayoría de los tripulantes estaba compuesta por isleños, casi todos miembros de la familia Macaya. Chome, como otros pueblos dedicados a la caza de ballenas en el mundo, fue creado exclusivamente para llevar a cabo esta actividad, lo que implica el desarrollo de un modo de vida particular, que girará en torno a la cacería de ballenas. La empresa, aparte de construir la planta ballenera, se encarga de construir las casas para los habitantes del nuevo pueblo, la escuela y la iglesia, que hasta el día de hoy existen. Llegaron a trabajar un total de 220 a 250 personas, considerando los embarcados y los que trabajaban en la planta. La industrialización llevada a cabo por los Macaya se realizó sobre la base de un núcleo familiar extenso y no necesariamente sobre criterios económicos, como ocurrió con la gran mayoría de las balleneras de Chile. La factoría ballenera de Chome entra en una fuerte crisis a mediados de los años 60, que intentarán resolver uniendo sus fuerzas a firmas japonesas: en 1967 con la Nitto Whaling Co. Ltd y en 1976 con la Taiyo Fishery Co. Ltd., pero el resultado de estas alianzas no fue del todo satisfactorio y en 1983 la ballenera de Chome cierra definitivamente sus puertas, después de cazar y faenar su última ballena.