¿No posee una cuenta?
Desarollo de acuicultura a pequeña escala en AMERB en la Región de Coquimbo: Transformaciones en la gobernanza y sustentabilidad de los recursos marítimos
Díaz, PLá Rodrigo - GIPART-UAHC.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.

Resumen
Hacia comienzos de la década de 1990 en Chile, y por efectos de la sobrexplotación de los recursos marinos, principalmente el loco (Concholepas concholepas), el Estado en su intento por resguardar la sustentabilidad y el manejo de las especies asignó derechos colectivos de uso territorial combinados con un mecanismo de co-manejo, creando la figura de Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos, AMERB, medida a la cual solo pueden optar organizaciones de pescadores artesanales legalmente constituidas. Desde 1996 al día de hoy existen más de 30.000 pescadores operando bajo esta figura en las 784 AMERB decretadas a lo largo de los 4200 kms. de costa chilena (Subpesca, 2013). Su evaluación ha sido variada y heterogénea, resaltando algunos potencialidades y éxitos (Castilla & Defeo, 2001), y otros resultados no tan promisorios en términos socioproductivos y culturales (Stotz & Aburto, 2013; Zuñiga et al. 2008). Sumado a la actual crisis de los recursos pesqueros a nivel mundial, la acuicultura a pequeña escala surge entonces como forma de maximizar los rendimientos económicos de las AMERB y a la vez para resguardar la sustentabilidad de los recursos pesqueros, complementando los ingresos monetarios de pescadores artesanales generando transformaciones actitudinales en el seno de las organizaciones para el manejo de sus recursos. Esta ponencia aborda el desarrollo de la acuicultura a pequeña escala de piure (pyura chilensis), ostión (Argopecten purpuratus) y huiro (Macrocystis pyrifera) en nueve caletas de la Región de Coquimbo y los efectos que este ha tenido al interior de las organizaciones.