¿No posee una cuenta?
Ambiente de trabajo y exposición a riesgo de Fiebre Hemorrágica Argentina en el transporte de cargas de granos en el sudeste bonaerense: Una aproximación desde una perspectiva socio-antropológica
Tagliabue, Paula - CONICET-INEVH/UNLP.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.

Resumen
Este artículo reflexiona sobre la relación entre el ambiente de trabajo y la exposición a riesgo de Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) en el transporte de cargas de granos en el sudeste bonaerense. Los estudios epidemiológicos clásicos sobre FHA, han definido los ambientes de transmisión de la enfermedad a partir de rasgos sociodemográficos y de la presencia o ausencia del virus Junín. Los grupos considerados a riesgo, han sido aquellos con ocupación rural permanente o residencia rural. Esta definición ha resultado insuficiente para explicar cómo enferman grupos de trabajadores como los transportistas cuya ocupación no es considerada rural, no residen necesariamente en zonas rurales y el ambiente de trabajo se conforma en torno al camión, las rutas, los campos, los acopios y los puertos. Partimos de un abordaje socio-antropológico del concepto de riesgo (Beck, Douglas, Panaia) que nos permite estudiar las percepciones de riesgo en transportistas y comprender el comportamiento de los trabajadores frente a la enfermedad. A su vez, abordamos el ambiente recuperando la perspectiva antropológica de Tim Ingold sobre la relación entre naturaleza y cultura como totalidad indivisible. Entendemos el ambiente de trabajo como espacio de habitación, donde se procura la subsistencia y se desarrollan habilidades sensorio-motrices. Con este estudio intentamos hacer un aporte para mejorar las estrategias de vacunación en grupos a riesgo de FHA a partir de la comprensión de las percepciones de riesgo de los trabajadores y las condiciones y ambiente de trabajo en el transporte de cargas de granos.
Texto completo