¿No posee una cuenta?
Ambiente y Trabajo en la actividad ladrillera artesanal del SE santiagueño
Deambrosi, Nicolás - UNSAM.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.

Resumen
La actividad ladrillera de Añatuya vincula el área urbana con distritos rurales de Santiago del Estero, Chaco, Santa Fe, Buenos Aires (zona núcleo), Catamarca y Córdoba. Utilizando materias primas naturales, los tabiques elaboran un insumo necesario para el crecimiento de las ciudades, empleando trabajadores que frecuentemente residen en ranchos en el lugar de trabajo en la periferia de núcleos urbanos. La experiencia de campo y la elaboración teórica dan cuenta de una polifuncionalidad del obrero-campesino de la región el cual combina trabajo en el desflore de maíz en el sur, limpieza de campos, cultivo de algodón y trabajo ladrillero en ciclos anuales. Las relaciones de parentesco, patronazgo y amistad tienden puentes de contacto entre una y otra lógica de contratación e incluso de calificación de la fuerza de trabajo (los padres enseñan ambos oficios a los hijos). Se produce así una reconfiguración de la relación urbano-rural: aquellos campesinos-trabajadores-migrantes que han trabajado en distintas actividades agrícolas, por razones generalmente de salud encuentran en la actividad ladrillera un lugar donde reproducirse como fuerza de trabajo y conseguir recursos para la supervivencia de ellos y sus familias. En definitiva, la producción artesanal de ladrillos en el SE santiagueño expresa una particular relación sociedad-naturaleza, en el marco de un proceso de reconfiguración del ambiente urbano y rural a través de nuevas formas laborales.
Texto completo