Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Hacia una crítica de la digitalización musical en América Latina
Quiña, Guillermo - Universidad de Avellaneda.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.
Resumen
La producción, distribución y el consumo musicales son las áreas de la cultura en que la introducción de las tecnologías digitales parece haber generado las mayores transformaciones. En tanto los formatos digitales permitieron una rápida circulación de las mercancías musicales a lo largo del globo y los teléfonos celulares y reproductores digitales portátiles de música potenciaron la escucha cotidiana, se han alimentado también expectativas democratizadoras en torno de la utilización de tecnología digital en la producción de música. Esta hipótesis afirma que al abaratar el proceso de producción musical en su conjunto se facilita la incorporación de actores de menor tamaño en el mercado, como sellos independientes o músicos autogestionados. Sin embargo, las estadísticas disponibles indican una concentración del mercado de música digital aún mayor que la de formatos físicos, a la vez que una reciente encuesta realizada en la ciudad de Buenos Aires nos proporciona índices muy bajos de práctica musical en contraste con altísimos niveles de escucha. Tras explorar las distintas características que asume el mercado de música digital en América Latina (su extensión, concentración e internacionalización) y el aprovechamiento de tecnologías digitales en el proceso de producción musical, concluimos que, lejos de democratizar la práctica y el negocio musical, éstas no hacen sino ampliar la brecha entre quienes producen y escuchan música y profundizar la tendencia concentradora de la industria musical, lo cual plantea nuevas exigencias al diseño de políticas culturales en la materia.