Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
De la agrupación al ayllu: la reetnización como discurso y como acción en las bandas de sikus de la Ciudad de Buenos Aires
Vega, María Alejandra Mercedes - CAEA-IUNA.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.
Resumen
El surgimiento y posterior auge de las bandas de sikus en el Área Metropolitana de Buenos Aires comienza en la década del ’90, acompañando a los movimientos migratorios producidos desde Bolivia y Perú a la capital argentina y sus alrededores y forma parte de un proceso de intensificación y consolidación de las luchas por los derechos indígenas en toda Latinoamérica como parte de la reafirmación identitaria en sus aspectos musicales y culturales. Los integrantes de dichas bandas no sólo reconstruyen las prácticas musicales que reconocen como propias de las comunidades indígenas del mundo andino sino que configuran un modelo de organización social opuesto al que determinaría las relaciones en el mundo occidental –cuyo origen ubican en la conquista y colonización de América-. Dicho modelo está estructurado en torno a los vínculos de reciprocidad y complementariedad utilizadas en la propia modalidad de ejecución. La performance de las bandas de sikus articula diversos aspectos en los que se busca replicar la reciprocidad y proyectarla más allá de lo musical, y reafirmarla como símbolo de la identidad de los actores sociales.
Texto completo