¿No posee una cuenta?
Pachandombes: De cuando lo andino y lo afro hacen el amor
Espinosa, María Cecilia - Universidad Nacional de Salta / CONICET.
Lascano, María Soledad - Universidad Catolica de Santiago del Estero.
Lascano, María Soledad - Universidad Catolica de Santiago del Estero.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.

Resumen
Todos los agostos el Noroeste Argentino (NOA) atraviesa su mayor ritual de agradecimiento: el convite a la Pachamama, a la Madre Tierra. La ‘Pachita’, madre de cuerpo enorme que alberga y da vida a todos los seres de este planeta, se abre para recibir los alimentos que nutren su cuerpo y su espíritu. Hace ochos años cuando el candombe (arte afroamericano nacido en el actual Uruguay) arribó a la región del NOA emprendió un camino que, como todo viaje, significó crecimiento y transformación. Desde hace dos agostos, la comparsa de candombe de Jujuy invita a su suelo a ‘dar de comer a la Tierra’ a agrupaciones candomberas de otras latitudes, llamando a vivir el encuentro de costumbres, saberes y prácticas que en el escenario contemporáneo se interpenetran y, así, renuevan. En este trabajo nos proponemos reflexionar sobre estas experiencias en donde los ‘cuerpos colectivos’ de los candombes de Salta y Jujuy se comparten y hacen uno, y múltiple a la vez, en el cuerpo de la Pacha. Quienes aquí escribimos somos parte activa de las agrupaciones candomberas que hemos co-participado en estas experiencias, co-construyendo espacios de retroalimentación entre la ritualidad andina y prácticas afroamericanas, uniendo así profundos sentires/historias que nos atraviesan en lo personal y como colectivo(s). Dos cuerpos, dos miradas, dos trayectorias académicas diferentes (antropología y psicología) y, a su vez, un cuerpo (múltiple) que nos involucra intensamente. Desde ese vaivén continuo que recorren nuestras ‘reflexividades corporizadas’ en estas experiencias, es que jugaremos a entretejer juntas nuestros senti-pensares.
Texto completo