¿No posee una cuenta?
Gentrificación y resistencia. Ideas para un impuesto antigentrificación
Mansilla López, José Antonio - OACU.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.

Resumen
La dinámica neoliberal que viven las ciudades desde hace unas décadas ha llevado a que se acentúe el carácter conflictivo de los ambientes urbanos. Una de las cuestiones que más debate suscita son los procesos de gentrificación, los cuales se traducen en el desplazamiento de amplias capas de la sociedad, sobre todo de clase obrera, y en una diferenciación social y espacial notable. La propuesta de un “impuesto antigentrificación” podría tener efectos positivos en la minimización de tales procesos o incluso en la reconducción de los mismos. Mi propuesta se basa en el estudio y tratamiento del capital simbólico, y/o “trabajo urbano”, desarrollada por autores como David Harvey y Marc Morell entre otros, como externalidad, basándonos en el carácter multifuncional de las actividades que se llevan a cabo en las ciudades. De esta forma, mediante el establecimiento de una correcta valoración de dichas externalidades, así como de una necesaria intervención pública, podrían llevarse a cabo una serie de medidas en la lucha contra los procesos de gentrificación. Existen numerosas maneras de llevar a cabo dicha valorización. Hay toda una bibliografía al respecto, la mayoría de ella ajena a los estudios antropológicos. Sin embargo, no es intención del documento profundizar en dicho análisis, sino avanzar en las propuestas. Una vez realizada una correcta valorización, se aparecerían ante nosotros diversas posibilidades. Nos centraremos en lo que denominaremos “impuesto antigentrificación”.