Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
“Lo hacen para que nos vayamos”. Modos de habitar el espacio en contextos de desalojo: El caso de Villa la Maternidad en Córdoba
Bonacci, Santiago - UNC.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.
Resumen
En junio de 2004 comenzaron, en el barrio cordobés conocido como Villa La Maternidad, una serie de “relocalizaciones” con razón del programa estatal provincial “Mi Casa, Mi Vida”, trasladando a las familias a “barrios-ciudades” ubicados fuera del ejido urbano. Esto llevó a una serie de vecinos a resistir mediante acciones legales y políticas las intenciones del gobierno de trasladarlos. Hoy el barrio, compuesto por quienes nunca se han ido, otros que aceptaron el plan de vivienda pero al tiempo volvieron y nuevos vecinos que se asentaron después de los primeros conflictos, continúa bajo amenaza de desalojo. Intimidaciones, violencia física y verbal, allanamientos constantes con y sin órdenes del poder judicial y amenazas son algunos de los problemas que acusan los vecinos de “la villa” por parte de la policía en los últimos años. Algunos, frente a este accionar optaron por trasladarse a otros lugares de la ciudad. Otros resisten, pero este contexto fue paulatinamente modificando la cotidianeidad en el lugar, las relaciones sociales y las formas de habitarlo. A partir de estos hechos se transforman y redefinen constantemente los imaginarios del barrio y los sentidos atribuidos al mismo. Es intención, en este trabajo, dar cuenta de cómo el acoso policial y estatal, modifica la forma de habitar y de pensar el espacio propio, influyendo sobre los hábitos, relaciones sociales y recorridos diarios, más allá de las huellas que en el terreno dejó el propio desalojo. A partir de los testimonios de los propios vecinos, además de la observación en campo de la vida en la propia Villa La Maternidad, se pretende ofrecer ciertos elementos que colaboren en la discusión de los nexos entre territorialidades y violencias.