Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El discurso batllista: su relación con el espacio público y salud
Corral Vazquez, María Rosa - IAEF/UdelaR.
Kuhlsen Beca, Karen - ISEF -UDELAR.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.
Resumen
A comienzos del siglo XX el Uruguay experimenta un auge económico y un aumento sustancial del tamaño del Estado, acompañado por un aumento de la población de Montevideo, lo cual provoca la extensión y densificación del tejido urbano. El proyecto de gobierno batllista prioriza la sociedad urbana, consolidando a Montevideo como centro político – administrativo, económico y de servicio del país. José Batlle y Ordoñez, presidente del Uruguay desarrolla un proyecto de reforma con una impronta positivista, caracterizado por un fuerte énfasis en la construcción del Estado Moderno. Esto implicaba una apertura al mundo capitalista, profunda fe en el progreso y creencia en el dominio de la naturaleza a través de la ciencia y de la técnica. En este marco, el fomento y construcción de algunos de los espacios públicos de Montevideo se constituye como uno de los dispositivos que concretan dicho discurso. Como ejemplo, la Rambla de Montevideo tendría entre sus cometidos: preservar el derecho de todos los ciudadanos al libre disfrute de las playas, radicando aquí su valor como espacio institucional de participación democrática. De esta forma la rambla, junto a otros espacios verdes, se convierten “en ámbitos colectivos formadores de ciudadanía” (Torres Corral; 2007) La organización del tiempo social en tiempo de trabajo y tiempo libre genera la necesidad de distinguir el espacio público del privado. A partir de aquí nos proponemos analizar el discurso Batllista en relación al impulso de los espacios públicos, particularmente en lo referente al uso del tiempo libre y promoción de la salud.