¿No posee una cuenta?
La guerra y la caza en el Antiguo Egipto vistas a través del motivo de la cacería del hipopótamo
Maydana, Sebastian Francisco - UBA.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.

Resumen
Pierre Clastres señaló, en discusión con aquellos antropólogos que pretendían explicar lo social exclusivamente por lo biológico (y en la misma línea la guerra por la lucha por el alimento), el siguiente enunciado: “Si la guerra es caza, entonces la guerra es la caza emprendida contra el hombre: en consecuencia, la caza tendría que ser la guerra a los bisontes, por ejemplo” (1977:22). Para nosotros, la violencia contra el animal es, desde un punto de vista etnográfico y antropológico, fundamentalmente distinta de la violencia contra otros grupos humanos. Lo es en sus objetivos, en sus métodos y en sus connotaciones, y tanto más necesario es enfatizarlo a la hora de investigar los fenómenos de la caza y la guerra en la antigüedad, fácilmente confundibles a la distancia. Sin embargo, y sin perjuicio de lo afirmado por Clastres, es posible identificar situaciones en las que ambas prácticas se entrecruzan. Por ejemplo, en la cacería del hipopótamo. Y es que, si en la práctica caza y guerra divergen, en lo simbólico era frecuente tomar uno como metáfora del otro. En el presente trabajo me propongo, por lo tanto, estudiar cómo a través de la representación de la cacería del hipopótamo en el Antiguo Egipto se representaba la guerra contra un enemigo exterior.
Texto completo