Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Tendencias políticas, sujetos sociales e interpretación de la formación social de Nicaragua. El caso del Frente Sandinista (1961-1979)
Fernández Hellmund, Paula Daniela - UNS/CEISO/CONICET.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.
Resumen
En 1961 nació el Frente de Liberación Nacional, adoptando el nombre de sandinista en 1963. En sus orígenes, la guerrilla del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), su estrategia revolucionaria y sus acciones armadas fueron de carácter rural aunque progresivamente se fue produciendo un acercamiento a las ciudades. La falta de experiencia militar y la adopción de la teoría del foco contribuyeron a los fracasos sistemáticos de las acciones guerrilleras, con saldos negativos para el FSLN: la muerte de decenas de jóvenes y cuadros guerrilleros. Las derrotas militares del Frente Sandinista produjeron discusiones y cuestionamientos profundos dentro de la organización y sobre la táctica y estrategia de la guerra revolucionaria en Nicaragua. Esto condujo a numerosas diferencias internas que -con el correr del tiempo- se convirtieron en tres tendencias políticas y, posteriormente, en tres facciones que fueron cobrando notoriedad pública en los años de 1970: la Tendencia Proletaria (TP), la Tendencia Guerra Popular Prolongada (GPP) y la Tendencia Insurreccional o Tercerista (TI). No obstante, a fines de 1978, cuando la dictadura somocista (1936-1979) se estaba resquebrajando y el ciclo de luchas insurreccionales iba en aumento, las tres tendencias del FSLN iniciaron un proceso de reunificación. Sobre esta base, nos proponemos abordar aquí las diferencias político-ideológicas del FSLN, sus conflictos internos, su concepción de sujeto revolucionario -y las tácticas y estrategias revolucionarias que esas facciones concebían para el mismo- y su caracterización de la formación social de Nicaragua.