¿No posee una cuenta?
DESTRUCCIÓN DE COMUNIDADES LOCALES POR LA GUERRA: LOS PUEBLOS DE LA BANDA ORIENTAL DEL URUGUAY DESDE LA INVASIÓN PORTUGUESA HASTA EL FIN DE LA GUERRA GRANDE (1816-1851)
Domínguez Roca, Luis Javier - UBA, FFyL, Instituto de Geografía.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.

Resumen
Toda guerra provoca alteraciones en los sistemas urbanos de los países o regiones involucrados. Estas alteraciones pueden ser temporarias o permanentes. La guerra puede provocar la destrucción de pueblos y ciudades o la relocalización total o parcial de sus habitantes, generando nuevos asentamientos. Por otra parte, la fundación de nuevas ciudades responde con frecuencia a criterios estratégicos vinculados a la voluntad de dominio territorial frente a conflictos actuales o potenciales. Este trabajo se propone indagar acerca del modo en que la guerra afecta a los sistemas urbanos y a las comunidades locales que los integran, mediante el análisis de un conjunto de procesos situados en un espacio y tiempo específicos: la Banda Oriental del Uruguay, desde la invasión portuguesa de 1816 hasta el fin de la llamada Guerra Grande, en 1851. Durante esos años el área estudiada fue escenario de conflictos bélicos continuos y complejos, que provocaron la destrucción de algunos pueblos y el traslado de otros. Paralelamente, tanto en el actual territorio uruguayo como en las provincias vecinas de Entre Ríos y Corrientes se fundaron nuevas ciudades, en función de consideraciones estratégicas diversas. El objetivo específico del trabajo es identificar las localidades que fueron destruidas o trasladadas, los actores que decidieron estas acciones, los intereses que las impulsaron y sus consecuencias para las poblaciones de dichas localidades. La información utilizada se obtiene a partir de bibliografía histórica y otras fuentes secundarias.
Texto completo