Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El tren de la muerte: presencia e invisibilización de la muerte en el escenario urbano de Buenos Aires a fines del siglo XIX
David Walter, Dal Castello - IAA-FADU UBA.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.
Resumen
Las ideas de ocultamiento y tabú ante la muerte que marcaron uno de los principales ejes teóricos desde mediados del siglo XX presentaron múltiples enfoques y argumentaciones históricas. Sin embargo, la mayoría de los autores han coincidido en un aspecto: su origen temporal a mediados del siglo XIX, y, no menos atendible para nosotros, su procedencia europea. Lejos (o no tanto) de esas condiciones culturales, la ciudad de Buenos Aires experimentaba hacia esos años, algunos fenómenos que trazaron una huella en su constitución material y simbólica, de las cuales seguimos siendo, en alguna medida, herederos. El tratamiento y las representaciones de la muerte fueron uno de estos grandes factores de cambio. El mecanismo de intercambio, de presencia por ausencia que Hans Belting utiliza para explicar las relaciones entre imagen y medio en el culto a los muertos es un instrumento valioso para abordar los presupuestos de prohibición o silenciamiento en Buenos Aires finisecular. Dicho intercambio –que en principio es planteado entre el cuerpo del difunto y la imagen, cualquiera que esta sea–, será en nuestro caso un intercambio (e interacción) del cuerpo –físico y simbólico– con el espacio y el territorio como medios, desde donde pretendemos situar –espacial y culturalmente– los otros espacios que cobijaron la muerte, en los escenarios público y privado de la ciudad. A partir de los sucesos de la fiebre amarilla en 1871 se desplegaron dispositivos y modos de tratamiento funerario que alteraron las relaciones individuales, familiares y sociales con la muerte. Con el fin de trasladar las víctimas de la epidemia desde el centro de la ciudad hasta el Cementerio del Oeste, se dedicó un ramal ferroviario exclusivo que dio origen a la denominación popular de “tren de la muerte”. Sostenemos que el tren de la muerte fue un vehículo de invisibilización-representación de las muertes. Mediante esta paradoja, intentaremos explicar el complejo modo en que se establece un pensamiento que afectó las pautas morales en relación con la muerte. En este sentido se implican en este análisis las condiciones de la temporalidad, territorialización y representación espacial.
Texto completo