¿No posee una cuenta?
¿Qué sucede en las escuelas con los DDHH?
Jimena Digiglio - UBA. Facultad de Filosofía y Letras. I.E.S. \"Juan B. Justo\".
XIV Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2021.

Resumen
La ponencia presenta por objeto abordar la problemática de los Derechos Humanos considerando el eje de “la materialización de prácticas epistémicas a través de vínculos colaborativos de investigación entre las disciplinas científicas y una pluralidad de actores”. Enlazando diversas perspectivas teóricas y la praxis educativa y cultural es de relevancia social problematizar y revisar las prácticas docentes y la vinculación con las comunidades educativas, en lo que concierne a la temática. Existe un marco en el que oscilan variados discursos y prácticas ya obsoletos, mas que aún poseen un lugar privilegiado, principalmente en ciertos sectores de la sociedad. Así, resulta imprescindible desentramar los tejidos entre las prácticas sociales y los conocimientos científicos, siendo éstos últimos sustento teórico y empírico para revelar ciertas realidades del último genocidio en Argentina. Por ello, una de las claves centrales sería interpelar a lxs trabajadorxs de la educación y a las comunidades educativas en su conjunto (focalizando en escuelas de CABA) mediante esta serie de interrogantes: ¿Qué rol cumple la escuela en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los Derechos Humanos en la actualidad? ¿Cómo trabajan lxs docentes la temática? ¿Qué discursos y hechos se perpetúan y cuáles se ofrecen en tanto resistencia? ¿De qué modo la escuela toma estos acontecimientos y los aborda?

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.