Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La escuela, los chicos y la política: el problema de la representación en el mundo escolar
Andrés E. Hernández - IGEHCS-Conicet.
II Congreso de la Asociación Argentina de Sociología. Asociación Argentina de Sociología, Villa María, 2016.
  Dirección estable:  https://www.aacademica.org/000-046/88
Resumen
En la presente ponencia retomaremos algunas de las preguntas fundamentales que han guiado la reflexión de los principales referentes de los estudios poscoloniales, haciendo foco en el problema de la representación. En este caso nos enfocaremos en los modos de representar a niños y jóvenes, muchas veces obligados a compartir un mismo espacio figuracional tras la noción de “chicos”. Esto nos permitirá ir desnudando los modos de estereotipación que circulan y que son producidos y reproducidos en toda referencia que los autodenominados adultos hacen en torno al mundo escolar. En esta dirección de razonamiento, es preciso recordar que no es posible ningún tipo de fijación definitiva del sentido. Es por ello que buscaremos mostrar cómo el carácter relacional de toda práctica representacional da lugar a una serie de vaivenes en medio de los cuales los actores trabajan y elaboran sus propias estrategias discursivas. Esto nos permitirá discutir en torno a la interrogante acerca de qué lugar le cabe al subalterno en el marco de esa disputa. Si el discurso efectivamente produce un lugar para el sujeto, haciendo de la identificación con esa posición la principal condición de su sujeción, siempre quedará un resquicio por es el que se cuela la interrogante acerca de lo contingente y lo indeterminado. Y allí hace su entrada, sin dudas, la política. Para orientar nuestra reflexión nos hemos propuesto entrar en diálogo con otras formas de escritura no académicas y discutir los modos de representación y estereotipación que habitan esas otras prácticas discursivas. Es por ello que hemos tomado como corpus de análisis una serie de notas y artículos periodísticos publicados por el diario La Voz del Interior (Lvi) entre marzo de 2010 y mayo de 2011 en la sección ciudadanos. El porqué del periodo comprendido se explica por el hecho de que entre los meses de septiembre y diciembre de 2010, estudiantes secundarios de la ciudad de Córdoba se movilizaron en reclamo por mejoras edilicias y en rechazo al proyecto de reforma de la Ley de Educación provincial. Los conflictos suscitados en torno a aquella movilización estudiantil, muy pronto denominada “el estudiantazo”, representó sin duda una ruptura, un quiebre en las dinámicas de interacción cotidiana y las formas de sociabilidad en y en torno a el espacio escolar. El modo inesperado en que ese Otro se hizo presente no solo significó la apertura hacia otras temporalidades que amenazaban los “180 días de clase”. Los adultos se vieron obligados por entonces a revisar su posición, su discurso y su acción, a instancias de la irrupción inesperada de un actor colectivo cuya aparición vino a desnudar los pliegues, los intersticios de un modo de dominación cada vez más precario.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.