Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Experiencias y apoyo social en instituciones destinadas al tratamiento de jóvenes ex usuarios de PB/Paco
Romina Ramírez - Fac. Cs. Sociales IGGermani /UBA.
II Congreso de la Asociación Argentina de Sociología. Asociación Argentina de Sociología, Villa María, 2016.
Resumen
El artículo aborda las experiencias de los jóvenes ex consumidores PB/paco que concurrieron a diversos centros de tratamiento de la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del área metropolitana de la zona sur de la Provincia de Buenos Aires. En el presente escrito, se relatarán las experiencias positivas de los jóvenes ex consumidores de PB/paco sobre los espacios de tratamiento destinados a su recuperación. También se analizarán ámbitos que ofrecieron apoyo social y contención durante el proceso recuperación/reinserción. El estudio cualitativo se desarrolló entre 2012, 2013 y parte de 2014. Se utilizó la teoría fundamentada. Se realizaron observaciones no participantes y entrevistas en profundidad. Se efectuaron 30 entrevistas a 15 varones y 15 mujeres de entre 18 y 30 años de edad. La muestra incluyó a jóvenes ex usuarios de PB/paco que concurrieron durante 2001-2013 a organizaciones de la sociedad civil, tales como centros de día, centros ambulatorios con modalidad de internación parcial, comunidades terapéuticas centros barriales o comunitarios. Los primeros jóvenes fueron contactados telefónicamente gracias al listado proporcionado por informantes clave. Luego, una vez transcurrido el encuentro cara a cara, los entrevistados facilitaron contactos de otros jóvenes que habían transitado el mismo proceso con quienes aún mantenían contacto. Así, se utilizó el método denominado bola de nieve. Se realizaron observaciones no participantes (sistematizadas a través de las notas de campo) y conversaciones informales con los jóvenes. En la mayoría de los casos, pese a la culminación del tratamiento, los jóvenes no habían perdido el vínculo con las instituciones y concurrían de manera esporádica para algún evento especial. A todos los entrevistados se les proporcionó un consentimiento informado, que fue leído y explicado considerando las características de la población. La muestra se definió utilizando el criterio de saturación teórica. Este concepto refiere al momento en que, después de la realización de un número determinado de entrevistas el material cualitativo deja de aportar datos nuevos (Sautú, et al., 2005). La información se sistematizó, codificó y evaluó mediante el software Atlas.ti, especialmente diseñado para el análisis cualitativo.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.