Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Prácticas discursivas en el proyecto Jóvenes y Memoria: Generaciones, política y memoria en Córdoba
Tamara Liponetzky - Facultad de Comunicación Social – CEA- UNC.
II Congreso de la Asociación Argentina de Sociología. Asociación Argentina de Sociología, Villa María, 2016.
Resumen
La vinculación de los jóvenes y la memoria es central para pensar políticamente el relato de la historia y ver de qué modo se establecen relaciones entre las generaciones en el devenir de una sociedad. La mirada de las juventudes sobre la memoria en el presente podrá aportar un modo particular en que las generaciones que no han sido partícipes adoptan una mirada acerca del pasado. La noción de generación permite comprender a la juventud desde un ámbito temporal y territorial de construcción de la experiencia individual y colectiva Históricamente, las prácticas comunicativas juveniles se constituyeron en un espacio de disputa en la trama social. La categoría misma de lo juvenil es una construcción discursiva social, cultural e histórica y es a la vez una clasificación que habilita operaciones de regulación, normalización y ordenamiento de los sujetos. Asimismo las políticas estatales sobre memoria y su radicación particular en el caso del Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio Campo de la Ribera constituyen un caso particular donde analizar el papel que el territorio ocupa en las construcciones de sentido acerca de lo pasado. Es así como, los marcos sociales configuran espacios que están situados cronotópicamente y que encuadran las memorias. El trabajo, que forma parte de una tesis de doctorado en curso, abordará los modos en que los jóvenes de hoy se hacen cargo de las memorias de los adultos sobre el pasado reciente en la Argentina. El análisis sociodiscursivo de las producciones de los participantes del programa “Jóvenes y Memoria” implica pensar los propósitos y estrategias en la construcción de sentido particular que el programa Jóvenes y Memoria propone como plataforma y analizar los modos y estrategias puestas en juego por los grupos de estudiantes de las escuelas participantes a la hora de producir estos informes para identificar el tipo de contrato que cada uno de los grupos establece con los destinatarios y su relación con la Escuela como encuadre institucional y con los fundamentos del programa como marco.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.