¿No posee una cuenta?
		
		
			De madre doliente a Madre Dolor. La construcción de una denuncia pública y de una militancia
		
		
																															Alicia Irene Rebollar - Universidad Nacional de San Martín.
					
 X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013.
	
  Dirección estable: 
			https://www.aacademica.org/000-038/638
		Resumen
	
	.
El 5 de febrero de 1996 muere una niña de seis años aplastada por una estatua instalada en un espacio público transgrediendo normas municipales. A partir de este  hecho de índole particular y privado una  madre promueve el pedido de justicia por la muerte de su hija, el caso se constituye con el tiempo en parte de  una causa de mayor dimensión: el reclamo de justicia de las “víctimas” muertas en democracia. Paralelamente a este proceso, esa madre se constituye en una militante de los derechos humanos e integra una asociación civil que brinda asesoramiento de todo tipo a víctimas  de hechos violentos.
Muchos familiares de víctimas protestan contra una injusticia, pero no logran movilizar una cantidad importante de personas, ni comprometer en su causa a representantes de instituciones,  representantes políticos o periodistas, por tanto  sus casos serán tratados como personales. Caso contrario, otros logran  que su protesta sea escuchada  y que  mucha gente los acompañe. En estos casos, es necesario explicitar  el proceso de elaboración, de construcción, de prueba, de instalación en el ámbito público que va a definir el carácter colectivo del caso.
Cómo se logra que un caso sea considerado digno de ser acompañado, cómo se llega a  la creación de espacios asociativos  de protesta  y denuncia donde confluyen  casos de diversa índole.
La ponencia se fundamenta en el trabajo de campo realizado en esa asociación durante dos años.
	
	
	
		Texto completo
	
			
Descargar
										PDF