¿No posee una cuenta?
Lo real del kirchnerismo: democracia y consumo
Daniel Groisman - CIFFyH, UNC – Conicet.
Juan Manuel Reynares - CEA, UNC – Conicet.
Juan Manuel Reynares - CEA, UNC – Conicet.
X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/000-038/427
Resumen
El siguiente trabajo pretende acercar los primeros avances de una reflexión sobre el kirchnerismo como sujeto político. Para ello buscamos pensar el fenómeno en tensión con teóricos europeos, como Alain Badiou y Jacques Rancière, quienes suelen cuestionar el papel del Estado en los proyectos emancipatorios. “La verdadera política sucede a distancia del Estado” es su formulación más sintética.
Si bien estos autores realizan un esfuerzo denodado por dar cuenta de las articulaciones entre orden y conflicto, ontología y política, ser y acontecimiento, policía y política, al momento de leer nuestra coyuntura no hacen más que anquilosarse allí donde sus teorías buscan movilidad y articulación. A ellos dedicaremos explícitamente una breve introducción. Por lo demás, en la atención a la singularidad del kirchnerismo nos detendremos en dos figuras: la primera, de cuño moral-religioso y endilgada sobre todo a Cristina Fernández (a saber, la soberbia), trae a primer plano el problema de los enunciados sustantivos en la política. Ya que en una época donde el mercado impone un vocabulario aséptico y cualquier exceso en política reenvía a los fantasmas del totalitarismo, el deseo, el deseo político, es condenado a la hoguera democrática. Así, si el deseo es una apuesta que rescribe las leyes de lo dado, su condena implica el acatamiento puro y duro de la legalidad imperante.
La segunda figura, sólo en apariencia más profana (a saber, el consumo), nos permitirá rodear los límites del sujeto kirchnerista. Porque el consumo abre dos vías: la inclusión de los excluidos del mismo (apertura), pero a la vez el acatamiento de las leyes del mercado global (cierre). Esa basculación entre una apertura y un cierre o esa condición de (im)posibilidad es para nosotros lo real del kirchnerismo. Esto es, un registro de la experiencia política que no alcanza con denunciar sino con aproximarse a él a través de cortes
interpretativos, rodeos por su sinsentido y creación de nuevos sentidos.
Nuestra lectura, de este modo, pretende contribuir en una crítica inmanente al devenir de este sujeto político. El fin de las almas bellas, al decir de Emmanuel Biset, es nuestro comienzo. El final queda, como en todo proceso político que vale la pena, abierto.
Texto completo