Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Figura del intelectual y de los sectores populares. Un análisis de Las multitudes argentinas de José María Ramos Mejía y del Ariel de José Enrique Rodó
Gisela Huaracallo - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013.
Resumen
El proceso de modernización ocurrido entre fines del siglo XIX y principios del XX traducido en la emergencia de las masas y la necesidad de su incorporación al proyecto de estado-nación, planteó un desafío para las elites gobernantes y para el campo intelectual. Dentro del abanico de respuestas que se ensayaron, el presente trabajo recorta para su análisis la obra de José María Ramos Mejía y de José Enrique Rodó, como exponentes de dos formas de discurso y práctica: el positivismo y el espiritualismo latinoamericanos. Las multitudes argentinas y el Ariel problematizan la relación entre la figura del intelectual y de los sectores populares. El objetivo es entonces establecer un contrapunto entre las mencionadas obras, señalando diferencias y estableciendo puentes. El rastreo de las operaciones retóricas a las que apelan ambos autores permite advertir un ejercicio que, al tiempo que conceptualiza al nuevo sujeto colectivo, legitima la posición de la elite dirigente y la del intelectual cercano a ella. Así, la caracterización de las multitudes desde el positivismo de Ramos Mejía actúa justificando el distanciamiento del intelectual, que disecciona su objeto de estudio en una operación casi médica. Al mismo tiempo, la necesidad de integrarlas al proyecto político que encarna, justifica la propuesta pedagógica de inclusión, que será sin embargo, de sesgo paternalista. En Rodó los sectores populares aparecen encarnando los valores pragmáticos, a los que se opone como contrapartida la configuración de un ethos espiritualista de valores estéticos y éticos. El intelectual, como “crítico cultural”, se ubicará desde afuera y a lo alto, siendo posible la integración de las masas mediante la aceptación de la superioridad espiritual. Del análisis planteado puede derivarse que las categorías utilizadas por el positivismo y el espiritualismo latinoamericanos no resultan en conclusiones excluyentes, advirtiéndose además entrecruzamientos teóricos.
Texto completo