¿No posee una cuenta?
		
		
			El contexto de las políticas públicas dirigidas a la población vendedora informal en Bogotá
		
		
																															Francis Clarizza Vargas Diaz - Maestranda en Políticas Sociales, Universidad de Buenos Aires.
					
 IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2011.
	 Dirección estable: 
			https://www.aacademica.org/000-034/704
  Dirección estable: 
			https://www.aacademica.org/000-034/704
		Resumen
	
	La informalidad es un fenómeno creciente en Colombia, su proporción en el mercado laboral asciende a un 60% de los ocupados. El sector formal de la economía con matices propias del modelo neoliberal como la flexibilización y la precarización laboral cada vez es más excluyente y en esa medida en el campo del trabajo se han visto segregados aquellos sectores sociales con mayor fragilidad y vulnerabilidad social, entre los que se cuentan los vendedores informales que han utilizado esta actividad como modo de subsistencia.Las ventas informales hacen parte notable de los espacios públicos en la estructura urbana de Bogotá por lo cual son tema de la agenda de las administraciones distritales que han ido modificando su forma de abordaje de la problemática de acuerdo a las prioridades de sus planes de gobierno. Esta ponencia quiere dar cuenta de los virajes y los elementos constitutivos de la comprensión del fenómeno de la informalidad callejera por parte de los dos últimos gobiernos de la ciudad y las alternativas de intervención para atender las necesidades de esta población.
	
	
	
		Texto completo
	 
			 Descargar
										PDF
Descargar
										PDF