¿No posee una cuenta?
Dilema sangriento. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, entre la lucha armada y la construcción política
Bozza, Juan Alberto - Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2011.

Resumen
Los conflictos armados, como expresiones más o menos explicitas de guerra civil, caracterizaron a las décadas de 1960 y 1970 en América Latina. El impacto de las transformaciones económicas de signo neo liberal de los noventas y la consolidación de regimenes democráticos parlamentarios en los años recientes, parecieron clausurar esa etapa de intensos enfrentamientos sociales. Una singular excepción a ese proceso parece ser la crisis política de Colombia, prolongada hasta años recientes como enfrentamiento armado entre la insurgencia guerrillera, las Fuerzas Armadas y el Estado, grupos paramilitares y renovadas formas de injerencia del imperialismo norteamericano. A partir de esa problemática, nuestra ponencia aborda un objeto más acotado: la estrategia y las responsabilidades de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en la crisis institucional arrastrada durante décadas por la nación colombiana. Reconocemos las dificultades que se interponen a la tarea. El análisis deberá discernir críticamente un terreno polarizado por fuertes rechazos y descalificaciones; donde las crónicas contemporáneas, nutridas por las agencias periodísticas internacionales y por los pronunciamientos gubernamentales; establecieron una sentencia contundente sobre la milicia comunista. Un “sentido común”, propalado por influyentes actores/emisores, ha caracterizado a las FARC como un instrumento de la irracionalidad política; su itinerario es resumido como una irresponsable ordalía terrorista, enemiga de la democracia y única responsable de más de cuatro décadas de inestabilidad en la región. Los discursos públicos prevalecientes le imputan el rechazo y la incapacidad para formular proyectos políticos y para avizorar cualquier tentativa de pacificación en Colombia. Probablemente, la orientación seguida por la guerrilla en los primeros años de este milenio favorezca las percepciones condenatorias. Los secuestros y tomas indiscriminadas de rehenes, las ejecuciones, las denuncias de atentados con armas prohibidas por la Convención de Ginebra y las ambiguas relaciones con el narcotráfico
Texto completo