¿No posee una cuenta?
Las mujeres, la maternidad y la infancia en el primer franquismo
Paula Trillo - UBA.
IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2011.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/000-034/526
Resumen
Hacia 1977 España inicia un período de transición democrática en el que se decide no hacer cuentas con el pasado. El nuevo Estado Democrático se erige sobre los mitos fundacionales de la Transición Pacífica, la “Reconciliación Nacional”, el “Nunca Más” y la “Amnistía”. Estos mitos se edifican sobre cadenas de significantes montadas previamente, que operan vaciando parcialmente de sentido a significados de los que se nutren. Son ecos semiológicos de un ocultamiento feroz: un “Pacto de Silencio”.
Desde mediados de la década del noventa, varias asociaciones de Derechos Humanos inician campañas reivindicativas de memoria anti-franquista. Sin embargo, una rápida revisión de la historiografía reciente nos muestra que la consideración de género, como manera primaria de significar relaciones de poder, está siendo soslayada. Mujeres y madres son mencionadas secundariamente en la mayoría de los estudios recientes. Consiguientemente, nuestra labor aquí se centrará en recopilar y reconstruir las huellas del imaginario franquista para esta parte de la población.
Partiendo del examen del entramado de poder, nuestro objetivo es analizar mujeres y madres como parte fundamental de la otredad negativa construida por el primer franquismo (1939-1945). Entendemos otredad negativa como una construcción mítica que retoma símbolos existentes en el imaginario colectivo para construir sobre ellos otros nuevos, reforzando prejuicios latentes y construyendo una figura del enemigo.
Creemos que este estudio resulta importante puesto que contribuye al duelo colectivo como modo complejo de elaborar el sentido de la comunidad política, poniendo en primer plano lazos que cualquier teoría sobre nuestra responsabilidad ética necesita pensar.
Texto completo