Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Maternidades y normativas: los casos de las “madres migrantes” y la adopción de niños/as y adolescentes puestos en diálogo
Claudia Cernadas Fonsalías - Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Mariela Pena - CONICET/ UBA.
IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2011.
Resumen
En el estado actual de la cuestión la maternidad ha sido revisada críticamente desde distintas disciplinas; especialmente los estudios feministas han cuestionado las posturas esencialistas, enfatizando en el carácter polisémico, dinámico y diverso de las maternidades (Badinter, Hays, Scheper-Hughes, Palomar Verea). No obstante eso, en diversos ámbitos sociales e institucionales prevalece un modelo construido en Occidente que coloca en un plano subalterno otras prácticas alternativas o disonantes y pauta las normas acerca de la “buena” y “mala” maternidad. En este artículo nuestro objetivo es describir y explorar contextos concretos donde dicho modelo maternal se hace visible al mismo tiempo que se encuentra con otras formas de ser madre, pudiéndose dar lugar a tensiones y conflictos. Trabajamos en el ámbito de la salud pública, por un lado, y de la adopción legal de niño/as y adolescentes, por otro. En el primero se ha realizado observación participante y entrevistas tanto a miembros de los equipos de salud de un hospital público de la Ciudad de Buenos Aires -médicos, enfermeros/as, trabajadores/as sociales- como a mujeres migrantes de Perú y Bolivia que concurren con sus hijos a dicha institución. En el segundo, trabajamos en base a entrevistas y observaciones con padres adoptivos y en espera así como con profesionales ligados a la institución de la adopción. Partiendo de nuestro material empírico en estos dos campos investigativos diferentes, reconocemos discursos y prácticas estereotipadas de maternidad que los recorren transversalmente, e intentaremos ponerlos en diálogo. En contrapartida presentaremos ejemplos etnográficos y de nuestro trabajo de campo en los cuales reconocemos concepciones y experiencias de maternidad que se alejan de lo socialmente aceptado, “naturalizado” y legitimado.
Texto completo