Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Tradición Familia y Propiedad: O dinastías, nepotismo y delfinazgo como reproducción social en Colombia
José Ernesto Ramírez.
XXXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Lima, 2019.
Resumen
El encastamiento del liderazgo partidista del sistema político, la propiedad y manipulación de los medios masivos en sus distintas etapas de modernización, la concentración económica de recursos y todas las diversas bonanzas del desarrollo (incluyendo distintas modalidades mafiosas), han sido procesos asociados de forma constante al familismo elitista2, por lo que cabe preguntarse cómo y en qué condiciones de posibilidad se han reorganizado parcialmente las estrategias reproductoras de esta forma de clasismo. Desde la perspectiva socio analítica los conceptos de elitelore, estrategias de inversión biológica, económica, social y simbólica, con resultados en el poder económico y dominación política, liderazgo, circulación público-privado, nepotismo y delfinismo requieren articularse mediante una rigurosa revisión de las biografías de un conjunto de familias representativas de la configuración del segmento hegemónico del espacio social. La herramienta categorial de Bourdieu basa el análisis de trayectorias y cambios adaptativos desplegados al interior de las fracciones de elite reconocidas como “cacaos-caciques políticos y/o estadistas” que integran destacados ejemplos de las principales redes familiares de alcance nacional (Ospina, Lleras, Santos), regional (Lloreda, Araujo, Lara) y/o local (Turbay, Gerlein, Aguilar) y, que, dada su influencia constituyen la materia prima para desarrollar una primera sistematización, apoyada en trabajos que en las últimas décadas han sido acometidos por investigadores colombianos y del exterior3 Se apunta a corroborar como la reproducción de la estructura oligárquica-nepotista y maquiavélica que caracteriza la configuración del bloque hegemónico que ha controlado históricamente el régimen de acumulación establecido en Colombia, se basa en la elaborada complementación -e innovación- entre diversas formas de estrategias, que evidencian cambios adaptativos a partir de las condiciones propias de cada transición en los marcos de referencia cultural y de la economía mundial y la misma mutación de las formas de organización de redes de familia. Si bien la centralidad de la familia en la estructuración del Estado, los procesos de concentración de la riqueza y del ingreso han invisibilizado -además por razones propias de las representaciones elitistas de la idea de seguridad- la asociación de los apellidos tradicionales a algunas formas de actividad (los negocios cuestionados). Esta ponencia surge de un proceso de recopilación de información periodística, notarial, judicial y catastral relacionada con grandes clanes familiares que han ocupado privilegiadas posiciones en el control de medios de información, actividades económicas en procesos de modernización empresarial, las direcciones de movimientos políticos y partidos, además de diversas expresiones de creación artística, cultural (literatura, cine). En la estrategia metodológica se ha trabajado con apoyo en la propuesta bourdiana de Estrategias de reproducción y modos de dominación, en la que se categorizan las formas mediante las cuales se estabiliza la continuidad de las tradiciones familiares de control de recursos. Se analizarán las formas emergentes de estrategia, principalmente las que deslegitiman el poder manifiesto de las redes familiares, bien por la participación en actividades económicas consideradas ilegales, dando origen a procesos de contingencia como los de extinción de dominio
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.