Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El rol de la confianza y la lealtad en la burocracia senatorial Argentina
Laura Ferreño.
XXXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Lima, 2019.
Resumen
La supervivencia en el Senado de la Nación Argentina reveló la eficacia, todavía en el presente, de relaciones de “padrinazgo” que visibilizaban vínculos de parentesco, afinidad, amistad o instrumentales sustentados en dones y contradones con senadores o senadoras, líderes políticos, autoridades y dirigentes sindicales. ¿Qué competencias eran requeridas para acceder a una designación en el Senado argentino? El análisis de los decretos de designación y las trayectorias de los ingresantes demostraron que el ingreso a la Cámara y los ascensos laborales no se regían por el marco legal vigente para los empleados legislativos, sino por la confianza, la fidelidad y la lealtad. Esta característica se mantuvo constante a través de los años más allá del signo político de la gestión administrativa de turno o los cambios en la legislación laboral (en 1995 el Estatuto y Escalafón del Personal del Congreso de la Nación, ley 24.600). Estudios de instituciones estatales, así como de sus burocracias analizaron la importancia “funcional” de los grupos informales, entre ellos, la familia. Las observaciones realizadas en el Senado argentino revelaron que la etnografía institucional (IE) constituía una metodología pertinente para abordar el estudio de la temática a través de las trayectorias profesionales del personal y de la distancia existente entre las reglamentaciones escritas, los usos y costumbres y las prácticas cotidianas.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.