Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
¿Qué pasó?, un análisis multivariable para entender la política colombiana, en el contexto de transición a la neo-derecha en latinoamericana
Jorge Jaime Espalza.
XXXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Lima, 2019.
Resumen
América latina, incluyendo a Brasil, ha sido escenario de cambios en el espectro político, luego de más de una década de gobiernos de izquierda en la mayoría de los estados, en 2015 inicia un giro hacia gobiernos de derecha con la victoria de Macri en Argentina y se con solidó en 2018 con la elección de Bolsonaro como presidente de Brasil. El único país que ha sido ajeno a esta dinámica política ha sido Colombia, donde el péndulo solo ha movido en el espectro de la derecha entre una derecha radical y una derecha moderada o centro derecha como es el caso del gobierno de Santos (2010- 2018). A pasar de la particularidad de Colombia, los triunfos de una derecha radical en un contexto de transposición al post conflicto, que se afianza con la victoria del CD en las elecciones presidencias de 2018, cobran importancia en tanto permite explicar la estrategia de estas neo derechas (más radicales, conservadoras, menos democráticas), para consolidarse en casi todo el continente. En este contexto el presente artículo busca explicar a partir de los análisis multivariables, lo que pasó en Colombia, en los últimos 10 años, lo que tuvo como resultado el retorno al poder de la derecha radical representada por CD en cabeza de Álvaro Uribe Vélez y entender como una serie de variables conjugadas en un contexto mediatizado y globalizado determinan estos bandazos en el continente, y en Colombia el paso de una derecha moderada o centro derecha a una derecha radical.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.