¿No posee una cuenta?
Cooptación partidista y autonomía política en los movimientos universitarios de Colombia y Chile
Eliécer Soto Ardila.
XXXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Lima, 2019.

Resumen
Los movimientos universitarios de Colombia y Chile se autodefinen como autónomos, democráticos y democratizadores. Sin embargo, se presentan tensiones en torno a la relación entre las conducciones recientes de las plataformas, de estos movimientos, que afirman su autonomía respecto a las organizaciones políticas que, hasta hace poco las dirigían y los militantes de las mismas que aspiran a conducirlas nuevamente. Si bien las vertientes autonomistas reconocen la contribución de los militantes a sus movimientos, rechazan la posible instrumentalización y subordinación que las organizaciones políticas pueden realizar de los movimientos. Surge la pregunta: ¿Cómo procesan, ambos movimientos, la tensión entre la afirmación de autonomía y su intención inclusiva? Mediante entrevistas a estudiantes de base y dirigentes de los movimiento estudiantiles en cada país; análisis de declaraciones o proclamas y observación no participante de sus asambleas, desde una perspectiva metodológica cualitativa de estudio comparado de los dos casos, Chile y Colombia, esta ponencia mostrará, las estrategias y discursos al interior del movimiento, en su intento por superar esta tensión y acercar sus prácticas de conducción interna al discurso democrático y democratizador que proponen y fortalecer, además, su Democracia y cohesión interna.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.