¿No posee una cuenta?
La higienización del paisaje urbano en “cartolandia”, Tijuana de 1970-80;
¿proyecto turístico o gentrificación humana?
Renato Pintor Sandoval y Jesús Bojórquez Luque.
XXXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Lima, 2019.

Resumen
El propósito de ésta investigación subyace de la idea de estudiar Tijuana. Esta región fronteriza norte de México ha experimentado crecimientos poblacionales del país, durante el siglo XX. Sus impactos migratorios han sido documentados, principalmente, a partir de finales de los ochenta, periodo que explica la intensa migración hacia esta zona desde el interior del país. Sin embargo, otros acontecimientos de importancia han moldeado la historia e imagen de la frontera, como es la migración sucedida en los cincuenta. Cabe destacar, que la creación y el desplazamiento de la llamada “cartonlandia”, obedece a una higienización del paisaje y el espacio público, donde este proceso de gentrificación significó para la ciudad de pasar a una zona con condiciones precarias de asentamiento a una zona considerada urbanizada y moderna. Además, permitió que como respuesta a ello se construyó un canal que hizo posible el encausamiento del rio y arterias al estilo norteamericano, con la finalidad de embellecer la ciudad de Tijuana.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.