Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Nuevas configuraciones locales y ruptura de la matriz unitaria y homogeneizadora del estado nación en Latinoamérica. Reflexiones desde el giro ecoterritorial y la subjetividad colectiva
Gabriel Rodríguez Medina.
XXXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Lima, 2019.
Resumen
Este artículo es parte de una investigación doctoral centrada en la identificación de innovaciones colectivas para la gestión de bienes públicos en América Latina, sustentadas en transformaciones en la idea de territorio, nuevas gobernanzas y desacoplamientos de los patrones y escalas nacionales tanto de los modelos extractivos que imperan en Latinoamérica, como en los mecanismos de articulación y gestión de lo público, vale decir, en las intersecciones de prácticas de democracia representativa y democracia directa que se observan en la escala local y subnacional. Se trata de una reconstrucción que se inspira en la triada, dependencia estructural, colonialidad del poder y del saber e imperativos decoloniales para reconstruir el objeto del análisis como identificar configuraciones y aprendizajes que surgen de estas relaciones, en particular los modelos locales de innovación en contextos de población concentrada y practicas extractivitas en la creación de valor. El documento presenta en una primera parte, una descripción en perspectiva histórica y sociológica del sello homogeneizador con que las identidades estatales nacionales concibieron la idea de territorio en sus expresiones espaciales y culturales, y algunas de sus derivadas, por ejemplo, la concentración territorial de la población y el problema de la creación de valor en un marco de dependencia integral (no sólo material), donde actividades económicas son insumo o base de diversas industrias del sistema capitalista global: minería, agricultura extensiva, pesca industrial, entre otras y por tanto, la materialidad de dichas industrias se sitúan en una escala distinta a las expectativas, aprendizajes e innovaciones locales y subnacionales que se observan hoy en la región y que como se verá son comunidades situadas en ciudades intermedias o contextos no atribuibles a aglomeraciones urbanas/globales (ciudades de más de 5 millones de habitantes por ejemplo). Luego, se describen conceptos y discusiones pertinentes para entender e intervenir en lo que parecen ser síntomas que confirman la pertinencia de estas perspectivas: movimientos de alternativas productivas y culturales a nivel local; reivindicaciones de identidades colectivas no estatales, globales y locales; y el descentramiento de la discusión técnico política: más allá de la utopía del federalismo y de la descentralización: la capacidad de que comunidades no metropolitanas –en contextos rurbanos, pero también sectores o partes de una ciudad: barrios, villas-, realicen experiencias de acción colectiva en un lugar distinto al ritmo estatal nacional. Finalmente, se presentan reflexiones finales, a modo de preguntas, o hipótesis interpretativas de estas discusiones.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.