¿No posee una cuenta?
Formación, Territorio y r-existencia
Cristina Reynals, Alessio Surian y Paul Maquet Makedonski.
XXXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Lima, 2019.

Resumen
El territorio es producto de los actores. Estos generan el territorio partiendo de la primera realidad dada que es el espacio “hay pues un juicio del territorio en virtud del cual se manifiestan todo tipo de relaciones de poder que se traducen en tejidos, redes y centralidades, cuya permanencia es variable, pero cuya esencia no cambia en cuanto a categorías imprescindibles (…). El territorio es también un producto “consumido” o si se quiere vivido, por aquellos que sin haber participado en su elaboración, lo utilizan como medio.
Para Simmel el territorio es una consecuencia de la acción del hombre, que modela, modifica, humaniza el espacio vacío, y le otorga un sentido. Así, un reino no estará constituido por una extensión geográfica de tantas o cuántas millas cuadradas sino por las fuerzas psicológicas que reagrupan políticamente a sus habitantes bajo un centro de dominación: “No es la forma de proximidad espacial o de alejamiento lo que crea los fenómenos particulares de vecindad o distancia, aunque ello parezca indiscutible. Ellos también son consecuencia de contenidos puramente psíquicos. Así, “cuando un cierto número de personas juntas viven aisladas al interior de determinados límites espaciales, cada una de ellas llena con su sustancia y con su actividad el lugar que le es inmediatamente suyo; y entre este lugar y el de su vecino subyace un espacio vacío. Desde el instante en el que estas dos personas entran en relación recíproca, el espacio existente entre ellos aparece pleno y animado”. Simmel sostiene además, que el territorio sobre el que una ciudad ejerce influencia no se detiene en sus fronteras geográficas sino que – de una manera más o menos perceptible- se extiende por todo el país mediante ondas intelectuales, económicas y políticas.
Desde nuestra perspectiva existen organizaciones populares en las ciudades que r- existen a través de la formación y la co-producción de conocimientos. Nos proponemos analizar el caso de bachilleratos populares en Buenos Aires aplicado a la dimensión de la educación y producción de conocimientos.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.