Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Defensa del territorio habitado por parte de campesinos indígenas ante la posible implementación de megaproyectos. Una etnografía de las comunidades totonacas de Tuxtla y Zongozotla en la Sierra Norte de Puebla
Citlaly Casalez Linares.
XXXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Lima, 2019.
Resumen
El avance de la globalización en el mundo, que va de la mano con el capitalismo, ha acelerado e impuesto el desarrollo de procesos de producción, explotación y consumo en todo el mundo, lo que ha tenido fuertes consecuencias tanto sociales como culturales a nivel mundial que se han desarrollado en diferentes contextos. Todo esto es antecedente para el nacimiento del neoliberalismo, a principios de la década de los ochentas en México. Para que pueda desarrollarse una mayor producción que se expanda el mercado capitalista neoliberal, tiene que existir un elemento para explotar: los recursos naturales que se anclan a ciertos territorios. Lo anterior se expone a lo largo de este texto aterrizado en contextos mexicanos, más aún delimitado al estado de Puebla, en la región Sierra Norte de Puebla; en la comunidad de Tuxtla perteneciente al municipio de Zapotitlán de Méndez y la cabecera municipal de Zongozotla, ambas poblaciones totonacas.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.