Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Argentina y el Fondo Monetario Internacional en el colapso del neoliberalismo. Entre la Convertibilidad, la dolarización y la devaluación
Sebastián Pedro Salvia.
XXXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Lima, 2019.
Resumen
La ponencia analiza la relación entre Argentina y el FMI en los años 2000-2001, en los que se profundizó la crisis económica argentina, finalizando en el abandono del tipo de cambio fijo. Reconstruimos los cambios en dicha relación, teniendo en cuenta el financiamiento al país, las modificaciones de la política económica, la situación financiera y de la economía real. Nos detenemos en particular en el Blindaje financiero otorgado por el FMI en diciembre de 2000 y en la Ley de Déficit Cero aprobada por el Congreso en julio de 2001. Utilizamos como fuentes documentos del FMI y del Estado argentino, estadísticas oficiales y artículos de prensa escrita. Sostenemos que la relación del Gobierno con el FMI era compleja, con momentos de apoyo y de retiro de ese apoyo. Estas tensiones contribuyeron a dificultar la recuperación económica y a erosionar la sustentabilidad del tipo de cambio fijo. Sostenemos que, al contrario de lo que plantea la mayor parte de la bibliografía, el FMI no fue parte de un alineamiento que buscara imponer la dolarización como salida de la crisis, sino que intentó sostener el régimen monetario argentino y presionó por la realización de ajustes fiscales. Hasta que la ineficacia de la política fiscalista llevó al FMI a cortar el crédito a la Argentina, empujando a un agravamiento de la crisis política y al abandono de la Convertibilidad.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.