¿No posee una cuenta?
Imaginario del cuerpo en las prácticas de enseñanza de la danza
Maribel Vásquez Narváez.
XXXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Lima, 2019.

Resumen
El interés de esta investigación es identificar los imaginarios del cuerpo en la danza folclórica mexicana. La Licenciatura de Interpretación de Danza Folclórica Mexicana en la Escuela de Bellas Artes de Toluca, sirve como estudio de caso para reflexionar de manera semiótica y compleja el sentido de la estructura de su génesis de sentidoi y escriturarlaii. Las aportaciones de Cornelius Castoriadis, servirán para explicar cómo se instituye y constituye la construcción de la realidad que los integrantes de esa sociedad elaboran a través del diseño de símbolos que responden a necesidades, funcionamiento, organización, orden y supervivencia. Es Deleuze que da la idea de ver el cuerpo como rizoma, eslabón semiótico que conecta con organizaciones de poder, su relación con el arte, con la estética, con las ciencias y las luchas sociales, todo esto para desechar o afirmar si las imágenes del cuerpo que prevalecen y que le son significativas, fragmentan y excluyen cuando se ubica en la cultura “popular”; si los cuerpos y corporalidades que se forman son la representación de culturas subalternas, así como los inconvenientes de exotizariii la danza folclórica y los modelos capitalistas a los que responden. Por otra parte se analiza en las prácticas de enseñanza, los imaginarios de la técnica corporal, los ritmos, la selección de cuerpos competentes para la danza, el tratamiento que le dan a los sentidos de los significados de la producción simbólica y cultural de aquellos que interpretan; las creencias y mitos de iconos e imágenes que conservan; los agenciamientos y potencias presentes para formar cuerpos creativos. Son Cornelius Castoriadis (2008), Bourdieu (1999),
David Le Breton, (2002,2018), Merleau Ponty (2010), Jean-Luc Nancy (2004), Deleuze (2002,2004), Silvia Citro y Patricia Aschieri (2011), Silvia Citro (2009 y 2010) y Janitzio Alatriste (2018) que ayudan a pensar, dudar, destruir verdades y creencias, develar apariencias y ensueños, y transmutar representaciones del cuerpo cuando se han naturalizado los imaginarios y se convierten en la base de fundamentalismos que sirven para la exclusión y localismos.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.