Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La Integración regional de América Latina y el Caribe en la era de la post- globalización
David González Cuenca.
XXXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Lima, 2019.
Resumen
Con el resurgimiento de procesos políticos nacionalistas a nivel mundial, la contracción y ensimismamiento de las economías, la incertidumbre en la distribución de capacidades de detención del poder mundial y las afectaciones globales causadas por el crimen organizado transnacional, la desigualdad social y el cambio climático, se presenta un escenario de transformación de las condiciones establecidas en el marco de la globalización. Con esto, se dejan atrás las estructuras interdependientes y cooperativistas que han aportado al crecimiento de las regiones y a la mitigación de conflictos interestatales de gran escala, afectando de manera directa a las regiones periféricas del sistema internacional. Por cuenta de esto, se hace necesario identificar las características que debe tener la integración regional para América Latina y el Caribe en la era de la post-globalización, a partir de un análisis de tipo cualitativo - descriptivo bajo una técnica de revisión documental de fuentes académicas. Así entonces, a manera de resultados se presenta la integración regional como una respuesta a las dificultades globales, las nuevas amenazas a la seguridad y la transformación del panorama mundial, en el que la inestabilidad política y social de la región se posiciona como el principal factor de oposición, junto con el factor identitario que no se termina de desarrollar por completo y la consolidación de escenarios de toma de decisión soberanos ante las presiones hemisféricas.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.