Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Construcción social de la confianza en la movilidad transfronteriza Sonora-Arizona
Guadalupe Rodríguez Gutiérrez, Alan Medina Campuzano y Virginia Romero Plana.
XXXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Lima, 2019.
Resumen
La presente ponencia tiene como objetivo dar cuenta de la interacción social construida a niveles microsociales a través de la movilidad de recursos socio-técnicos y el espacio social transfronterizo Sonora-Arizona, visto como recurso. Es un estudio tipo exploratorio, descriptivo, no probabilístico. Se explican tres perspectivas analíticas de la movilidad de recursos: mercancías (MTM); capital monetario (MTCM); conocimiento y habilidades (MTCH). Se realizó un análisis de regresiones lineales múltiples y se abordaron elementos cualitativos. Entre los hallazgos se identifica que los conocimientos basados en un saber- hacer intensifican la movilización del conjunto de habilidades y destrezas que, hemos denominado conocimientos, realizar la venta de un tipo de producto y mayor frecuencia de cruces por la frontera Sonora-Arizona, intensifica la movilización de mercancías, se identificó una relación significativa entre intensas jornadas laborales impacta en un aumento en el envío de remesas. En todas las categorías de análisis, las relaciones familiares, amistad y confianza, aunque tienen funciones o implicaciones distintas, promueven la solidaridad que producen y reproducen las movilizaciones, y al ser percibidas como infraestructuras, permiten la interpretación de la frontera como recurso. El documento se articula en cuatro partes, la primera expone las bases teóricas de la región, lo transnacional y la frontera, entendidas éstas como herramientas conceptuales que permiten comprender los procesos transfronterizos como prácticas sociales en el espacio geográfico Sonora- Arizona. Nos apoyamos en las relaciones de tránsito entre Sonora y Arizona, para explicar la importancia de las dinámicas en los puertos fronterizos. En la segunda parte se expone la metodología, en la tercera parte, se interpretan resultados del análisis estadístico, denotando los elementos que otorgan propiedades importantes a cada movilización y finalmente se exponen conclusiones.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.