¿No posee una cuenta?
Educación para Jóvenes y Adultos (EPJA), Desafíos y facilitadores para una inclusión socioeducativa
Tabata Anaís Contreras, Carlina Urbina y Héctor Opazo.
XXXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Lima, 2019.

Resumen
Según Unesco (2017), 202,9 millones de jóvenes en edad para asistir a educación están fuera del sistema escolar en el mundo. El no terminar la educación obligatoria arrastra costos enormes, como menor cohesión social, menor movilidad social y menor participación en actividades cívicas y políticas, elementos que pueden aumentar brechas de desigualdad y vulnerabilidad social (OCDE, 2015). Entre los años 2016 y 2017, 45.798 estudiantes en edad escolar abandonaron sus establecimientos educacionales en Chile (Mineduc, 2018), siendo la educación para jóvenes y adultos (EPJA), la modalidad para quienes desean completar sus estudios. Su misión, es asegurar el acceso a un sistema educativo de calidad, adecuada a los intereses, características y necesidades, de estas personas, sin embargo, este importante rol de asegurar el derecho a educación no reúne las condiciones óptimas en que se debería desarrollar. Esto tiene altas implicancias y consecuencias en la continuidad de las trayectorias educativas, limitando y debilitando mucho más al proyecto educativo. El objetivo de estudio era comprender cómo se construyen las comunidades educativas EPJA en su relación con el sistema educativo, para identificar elementos que faciliten una inclusión socioeducativa.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.