¿No posee una cuenta?
Nueva cultura laboral y su impacto en los trabajadores
María Anahí Gallardo Velázquez.
XXXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Lima, 2019.

Resumen
Los procesos de flexibilización del trabajo y el paradigma neoliberal de la excelencia que se han venido implementando en el siglo XXI en el contexto latinoamericano, han dejado varios saldos negativos.
Este trabajo aborda los impactos en los trabajadores, particularmente en cuanto al comportamiento de éstos ante la lógica productivista que afecta su salud física y emocional.
Para el efecto la investigación se enfoca en dos reacciones, la auto-sujeción o la resistencia a las nuevas políticas laborales, y toma para el estudio el caso de los académicos de universidades públicas de México, quienes se ven requeridos de realizar mayor número de actividades para lograr los sobresueldos por productividad.
La muestra de los profesores investigadores estudiados consideró a quienes detentan el pago por mérito. Esto es, a quienes tienen becas, reconocimientos y estímulos por su labor docente y de investigación.
La metodología adoptada en este caso fue la cualitativa a través de entrevistas, mismas que resultaron en respuestas diversas pues algunos respondientes aceptan el sistema de puntos y pago por mérito sin reparo alguno, mientras que otros lo aceptan a medias al resistir al mandato del productivismo de diferentes formas incluyendo la simulación.
Estos resultados dan pauta para ir definiendo el comportamiento del académico de las universidades públicas y proponer otras vías de trabajo que no deterioren el clima organizacional y social en México
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.